![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEJtE58RdLL8P4NEyHWDkH7ZCBjelUhXRPq2j1Ss4EVSAiFmL6olTwNj9aKNZgVdZz-I9HDSSdYqk4P6SzkDi74gXdzx32W4V7JnrlLHME3O4FrqFUACk-9iLoBiYoq5-gKxsc1GyhPImT/s320/6536_137269751787_590491787_3713239_4387462_n.jpg)
Ricardo Palma fue un experimentado gran periodista, fundador de un género periodístico-literario íntegramente peruano, con palma el periodismo se hace artefacto implacable en la forja de la opinión pública con la literatura, impregnándole a la crónica luminosidad y brillo, pero a muchos, en especial a Susana Rotker, le encuentran equívocos en su definición , diciendo que la crónica es la unión entre periodismo y ficción y que surgió en una época de modernidad, industrialización y el cosmopolitismo, pero, por lo visto, Rotker no conoce la obra y vida de Palma, que inspiro en él la definición de cómo debe ser el periodismo, incorporando en sus textos la escena, la locación y el dialogo (básicamente usando el lenguaje popular), usando grandes influencias en sus textos, incorporándoles toques irónicos, con humor, la Sátira y un toque de romanticismo. En conclusión, Palma revoluciona la escritura de su época y su vida debería ser un ejemplo de cómo tendría que ser un periodista.