![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPrBdmuqlhUivviNrwVRsqXsGkKLxidSCDY3mfS9-wflKjjpmmQLRxVG8aEQGmkTvXTMqSua7BEAL4LJlBLLC2xvU3EjZLqD4lnP4mVPRiBeOjZAXBhi1Gu_Pdnw01r2iPoGdSeRsYliRe/s320/IMAGEN-4825198-2.jpg)
El cuento es una raíz que surge de los relatos, es la forma literal más común y extendida con varios estilos: folklóricos, fantásticos, etc.
La estructura de un cuento son: La exposición, la trama y el desenlace, estas se narran en prosa, algo breve; o en verso, donde se puede encontrar un ritmo en sus frases finales, la brevedad de estas ha influenciado en los medios de comunicación actual.
El cuento se considera un arte menor, pero por el contrario, esta exige pericia para textualizar causando un efecto en el lector. Algunos estilos artísticos como el romanticismo quisieron darle un término que se pueda comparar a una obra musical o una creación plástica, su valor depende mucho de su extensión restringida y armoniosa.
Tanto Poe como Cortázar coinciden en que lo más importante en el cuento es su concepción y que sus 3 partes deberían tener un valor único, que se unan de forma armoniosa mediante sucesos que causen un efecto que buscan causar en el lector con una artimaña, un giro.
El cuento debe planificarse obedeciendo a la exposición, la trama y el desenlace manejando también la intensidad y la tensión. La intensidad se le da cuanto se eliminan las ideas y situaciones intermedias (como describir personajes, etc), y la tensión que se va logrando al medir el relato poco a poco para crear lentamente una atmosfera adecuada que rodee al cuento.
La estructura de un cuento son: La exposición, la trama y el desenlace, estas se narran en prosa, algo breve; o en verso, donde se puede encontrar un ritmo en sus frases finales, la brevedad de estas ha influenciado en los medios de comunicación actual.
El cuento se considera un arte menor, pero por el contrario, esta exige pericia para textualizar causando un efecto en el lector. Algunos estilos artísticos como el romanticismo quisieron darle un término que se pueda comparar a una obra musical o una creación plástica, su valor depende mucho de su extensión restringida y armoniosa.
Tanto Poe como Cortázar coinciden en que lo más importante en el cuento es su concepción y que sus 3 partes deberían tener un valor único, que se unan de forma armoniosa mediante sucesos que causen un efecto que buscan causar en el lector con una artimaña, un giro.
El cuento debe planificarse obedeciendo a la exposición, la trama y el desenlace manejando también la intensidad y la tensión. La intensidad se le da cuanto se eliminan las ideas y situaciones intermedias (como describir personajes, etc), y la tensión que se va logrando al medir el relato poco a poco para crear lentamente una atmosfera adecuada que rodee al cuento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario